
El ictus es una enfermedad cerebrovascular que se produce bien por la obstrucción-disminución del flujo sanguíneo (ictus isquémico) o por la rotura de los vasos sanguíneos (ictus hemorrágico).
En ambos casos, la sangre no llega al cerebro en la cantidad necesaria y, por tanto, las células nerviosas dejan de recibir oxígeno y nutrientes, lo que provoca una alteración o una lesión del tejido cerebral que repercute en el funcionamiento normal de una determinada región del cerebro.
Según los datos del estudio IBERICTUS, la incidencia de ictus en España es de 187,4 casos por cada 100.000 habitantes, con una mayor incidencia en hombres que en mujeres.
Se estima que dos de cada tres personas que sobreviven a un ictus presentan algún tipo de secuela, lo que implica una pérdida de productividad, necesidad de rehabilitación y una mayor necesidad de recursos sociosanitarios. Por eso es importante mejorar la prevención, así como la rehabilitación de las secuelas.
Una de las secuelas frecuentes tras un ictus es la espasticidad.
¿QUÉ ES LA ESPASTICIDAD?
La espasticidad consiste en una contracción mantenida de ciertos músculos que se manifiesta como rigidez y resistencia al estiramiento muscular.
Se estima que el 33% de los supervivientes de un accidente cerebrovascular experimentan espasticidad dentro de 1 año después de su accidente cerebrovascular, con una prevalencia general de entre el 30 y el 80%.
La espasticidad se desarrolla de forma gradual entre las 6-8 semanas después del ictus, e incluso meses después, y su evolución es hacia la cronicidad.
Es importante detectar esta secuela precozmente, y tratarla a tiempo, ya que la espasticidad no tratada puede producir limitaciones funcionales que interfieren en las actividades de la vida diaria y repercuten de forma importante en la calidad de vida.
CÓMO PUEDE DETECTARSE LA ESPASTICIDAD
La espasticidad se puede percibir por una sensación de rigidez o tensión aumentada en los músculos, que puede ir acompañada de dolor y/o espasmos.
La espasticidad puede conllevar además posturas anormales que limitan el movimiento. Conoce las posturas más comunes:

ACTÚA FRENTE A LA ESPASTICIDAD
Ante la aparición de signos o síntomas que pueden sugerir el desarrollo de espasticidad, es importante acudir a un especialista, en general un médico rehabilitador, para realizar un diagnóstico certero.
Además, es fundamental que los pacientes tengan un seguimiento médico continuo que permita detectar la evolución de la espasticidad y adaptar la estrategia de rehabilitación a los cambios que van apareciendo.
LA ESPASTICIDAD ES VARIABLE EN CADA PACIENTE
En cada caso, de forma consensuada, entre el equipo médico, el paciente y sus familiares, se deben establecer unos objetivos concretos en el proceso de rehabilitación de la persona con espasticidad, e iniciarse lo más tempranamente posible.
La finalidad del proceso de rehabilitación será minimizar los déficits o discapacidades para lograr que la persona adquiera la mayor autonomía posible.
FACILITAR LOS CUIDADOS Y ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA
Higiene. Vestido.
PREVENIR Y TRATAR LAS COMPLICACIONES MUSCULOESQUELÉTICAS
Contracturas. Subluxaciones. Úlceras por presión.
MEJORAR LA FUNCIONALIDAD
Marcha. Movilidad. Postura. Sedestación.
MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA Y EL CONFORT
Dolor. Calidad del sueño.
- FEI. Federacion Española de Ictus. Disponible en: http://www.ictusfederacion.es/el-ictus/ [Citado Octubre 2021]
- Díaz-Guzmán, J. et al. (2012). Stroke and transient ischemic attack incidence rate in Spain: the IBERICTUS study. Cerebrovasc dis, 34(4), 272–281. doi.org/10.1159/000342652.
- El atlas del ictus en España: https://www.sen.es/images/2020/atlas/Atlas_del_Ictus_de_Espana_version_web.pdf
- Arronte Sánchez M, Bouzas Pérez D, Fernández Iglesias S, García Soto E, González Klett MT, Larena Cabrera M, et al. Rehabilitación tras un ictus. Una guía para pacientes, cuidadores y familias. Servicio Cántabro de Salud; 2014. Disponible en: Guías informativas ictus - Escuela Cántabra de Salud - cantabria.es (escuelacantabradesalud.es) [último acceso: 27 de septiembre de 2022]
- Federación Española de Daño Cerebral. El daño cerebral. Qué es y causas principales. Disponible en: https://fedace.org/dano-cerebral [último acceso: 27 de septiembre de 2022].
- Fundació Ictus. La vida después del ictus. Disponible en: https://www.fundacioictus.com/es/vida [último acceso: 27 de septiembre de 2022].
- Página web del Grupo de estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología. Disponible en: http://ictus.sen.es/?page_id=4 [último acceso: 27 de septiembre de 2022].
- PortalCLÍNICO. Ictus. Disponible en: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/ictus [último acceso: 27 de septiembre de 2022].
- Tecglen García C (coord.). Guía para las personas que conviven con la espasticidad. Madrid: UNED; 2014. Disponible en: https://www.convives.net/espasticidad/guia-espasticidad/ [último acceso: 27 de septiembre de 2022].
- Vivancos-Matellano F, Pascual-Pascual SI, Nardi-Vilarga J, Miquel-Rodríguez F, de Miguel-León I, Martínez-Garre MC, et al. Guía del tratamiento integral de la espasticidad. Rev Neurol. 2007;45(6):365-75.